SEMINARIO INTERNACIONAL
VIRTUAL VANGUARDIAS DEL DISEÑO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ.
FACULTAD DEL HÁBITAT.

Diseño circunstancial. Modalidades de trabajo, proyectos y prácticas en la formación del diseño.
Mónica Susana De La Barrera Medina

La investigación cualitativa y cuantitativa en las escuelas de diseño, un discurso entre las licenciaturas y las ingenierías en el diseño.
Erika Rogel, Alberto Rosa Sierra.

La educación flexible una oportunidad para su aplicación a talleres de diseño virtuales.
Cynthia P. Villagómez Oviedo.

El papel social del parque público urbano: exploración a partir del diseño estratégico.
Mariam Bujalil Palafox

Desarrollo de diseño de envases sustentables para alimentos preparados para llevar, desarrollados para el Reino Unido.
Dr. Alberto Rosa Sierra.

Los objetos de diseño, crítica al parámetro de durabilidad
Dra. Claudia Ramírez Martínez

Competencias digitales del docente de diseño frente a la inminente virtualidad.
Jorge Galindo Torres, José Luis González Cabrero, Gabriela Berenice Hentschel Montoya.

Diseño de productos basados en el territorio: El contexto como catalizador para la creación de productos ligados a la percepción del territorio.
José Luis González Cabrero, Miguel Adolfo Ortiz Brizuela.

Empathy, color and territory. Aesthetic perception as a tool to enable collaborative design projects internationally.
MFA Heather Jones, Genesee College, MDP José Luis González Cabrero.

Aspectos esenciales para el diseño y desarrollo de una silla de ruedas todo terreno para zonas rurales en México.
Alberto Rosa Sierra y Ana Paula Díaz Pinal

Estrategias del aprendizaje significativo para los juegos serios.
Dra. Natalia Gurieva, Dr. Uriel Haile Hernández Belmonte.

¿Design Thinking, un método interdisciplinario de trabajo?
Jaime Javier Loredo Zamarrón

Conformación de la Muestra de los textos que conforman el imprinting y la normalización del diseñador industrial.
Norma Alejandra González Vega.

La Bauhaus y el aprendizaje colaborativo: una experiencia docente para la enseñanza del diseño industrial.
Mtro. en Dis. Raúl Vicente Galindo Sosa, Dra. en Dis. Yissel Hernández Romero.

El impacto del flujo y visualización de datos durante el proceso de diagnóstico del trastorno del espectro autista.
Adrián Aguilar Reyes, Sofia A. Luna Rodríguez.

La participación social como elemento fundamental de la imagen urbana de la ciudad.
Juan Carlos Aguilar Aguilar, Alejandro Navarro González, Rodrigo Antonio Esqueda López

El código del diseño y el código de la programación: pedagogías en tiempos de pandemia.
Mario Alberto Morales Domínguez

Gestión del diseño para el desarrollo competitivo empresarial.
DCAD. Alma Rosa Real Paredes, DCAD. Ricardo A. López León, DFIA. Mario Esparza Díaz de León.

La fundamentación teórico-didáctica en proyectos interdisciplinares de transformación del hábitat.
Dra. María Elena Molina Ayala, Dra. Ruth Verónica Martínez Loera.

El Artefacto del futuro: un enfoque interdisciplinario para la co-creación de escenarios futuros alternativos y el abordaje de problemas sociales complejos a largo plazo.
Morales Zaragoza Nora Angélica, González Arellano Salomón.

Propuesta metodológica para la creación de infografías desde el enfoque del diseño centrado en el usuario.
Dra. Mariel García Hernández

La construcción de la letra: las plantillas como una herramienta creativa y didáctica.
Roberto Gamonal Arroyo, Raquel Caerols Mateo.

Diseño de la nueva infraestructura industrial, un desafío transdisciplinar.
Arq. Fernando Esparza Chavolla

La relación del diseño para la comunicación gráfica en la construcción de interfaces visuales para optimizar la experiencia de usuario en desarrollos de software.
LDCG. María Saraí Quezada García

Estrategias para impulsar el Empleo de Ecomateriales en el Diseño con un Enfoque Sustentable.
Arq. Karla Alvarez Taboada, Dra. Alejandra Marín.

Narrativa de la Animación 2D en formato vertical.
Mtra Martha Erika Mateos Genis, A.P Uriel Hidalgo Lerma y Mtro. Luis Daniel Herrera Romero

Diseño de Interacción para la presencia.
Luis Alberto Teniente Paulín

Condicionantes para el aprendizaje del Diseño Integral: los diseñadores no se andan por las ramas.
Luis Antonio Rivera Díaz.

Puesta en valor del patrimonio cultural del tambor ceremonial mexica de Malinalco, Tlalpanhuehuetl, análisis integral de sus patrimonios y de sus simbolismos desde el Diseño.
Licenciada en Diseño Gráfico Mercedes Vilchis Carmona, Doctora en Artes Ana Aurora Maldonado Reyes, Doctor en Artes Héctor Paulino Serrano Barquín.

La cal en el diseño de espacios post-pandemia. Una opción saludable, asequible y socialmente conveniente.
Rosario Tovar Alcázar

Creación de cartografías en tiempos de cuarentena: Experimentación, interpretación y visualización del espacio habitado.
Ana Patricia Timarán Rivera, María Cristina Ascuntar Rivera.

El estereotipo de la maternidad en la publicidad de moda en la campaña “Viva la Mamma” de Dolce & Gabbana.
María Fernanda Soriano Cardoso, Dra. Eréndida Cristina Mancilla González

Arte contemporáneo en San Luis Potosí: diseño de una base de datos de artistas para la conservación de su obra.
Álvaro Solbes García, Rodrigo Meneses Gutiérrez, Juan Pablo Meneses Gutiérrez y Alejandra Nieto Villena.

Una apuesta hacia el diseño de experiencias en la artesanía : El caso del Taller Ruiz López en Oaxaca.
Mtra. Paulina Garza, Dra. María del Mar Sanz

Diseñar sin manos: La erosión de la materialidad en las prácticas del Diseño.
Ricardo López-León, Alma Real Paredes, Mario Esparza Díaz de León

Diseño Industrial. La actualidad y el futuro de la disciplina en México.
Erick Serrano V.

Territorialidad costera de Yucatán en la transformación del paisaje biocultural. Costa central del estado de Yucatán.
Martha Socorro Sedano Castro, Lucía Tello Peón

El diseño gráfico como soporte de significados en las identidades culturales.
Isabel Andrea Vázquez-Neri, María Gabriela Villar-García

El patrimonio arquitectónico en el diseño contemporáneo.
Rocío Ramírez Villalpando.

Cibercultura: Generar comunidad desde el diseño.
María de las Mercedes Portilla Luja, Celia Guadalupe Morales González.

Encumbrar la profesión del Diseño Gráfico. El diseño de un nuevo plan de estudios, para hacer frente a las exigencias del mundo actual.
Dra. en Artes y Educación. Celia Guadalupe Morales González, Dra. en Historia y Filosofía Contemporánea. María de las Mercedes Portilla Luja.

Diseño basado en la innovación como herramienta para abordar problemas sociales.
Matilde Martínez Salgado, María Abril Vázquez Vázquez.

Diseño participativo, mujeres y autoproducción de vivienda.
Lourdes Marcela López Mares, Gerardo Javier Arista González, Elleny Zarur Mercado.

Construir la experimentación arquitectónica finisecular. Del Voltaire al Storefront, una exploración prospectiva por los lugares disruptivos de la vanguardia.
M. en Arq. Fabricio Lázaro Villaverde, M. en Arq. Edith Cota Castillejos, M. en D.U Juan Manuel Gastéllum Alvarado.

El uso de Emojis en la Publicidad de Pepsi, un reflejo de la comunicación contemporánea.
César Nájera Monasterio, Dr. Manuel Guerrero Salinas

La percepción del perfil virtual de los lugares de una ciudad vs las condiciones de su entorno.
Sofía Alejandra Luna Rodríguez, Sonia Guadalupe Rivera Castillo, Liliana Beatri Sosa Compeán.

Estudio de legibilidad tipográfica de las google fonts: Lato, Open Sans y Roboto.
Dr. Manuel Guerrero Salinas

Percepción de la forma: Pruebas de seguimiento ocular.
Dra. Eréndida Cristina Mancilla González

Plantillas para investigar y proponer un proyecto de diseño.
Rafael Vivanco

Interdisciplina y formación en diseño: un modelo curricular para la Facultad del Hábitat.
MRSM. Daniel Jiménez Anguiano.

El impacto de los condominios habitacionales horizontales en el diseño de la ciudad contemporánea. El caso de la zona metropolitana de Aguascalientes.
Dr. en C.A.A Jonathan Hammurabi González Lugo.

Investigación visual: reflexión teórica para la praxis. Una propuesta de implementación didáctica orientada al desarrollo de competencias visuales profesionales para el diseño.
Dra. Luz María Hernández Nieto, MDG. Irma Carrillo Chávez.

NeuroHabitat. Del diseño a la sinapsis.
M. Rafael Marcelino Guzmán Reyes

La producción plástica y los productos de diseño como patrimonio cultural e identidad local.
L. en A.P. Iván Rubén Guevara de Anda, Ana Aurora Maldonado Reyes.

Retos para la formación académica de diseñadores del siglo XXI. Análisis comparativo de los programas educativos de diseño en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEM.
Dra. en Educ. María del Consuelo Espinosa Hernández, Dra. en C.S. María del Pilar Alejandra Mora Cantellano, Dra. en Educ. Celia Guadalupe Morales González.

Pensamiento de diseño en la Arquitectura, con tecnologías sin contacto y la nueva normalidad.
Arq. Bricia Janeth Elizalde Sañudo

Consumo de diseño en México.
Cristina Cruz

El diseño y la calidad de la mano de obra de albañilería en la vivienda en serie en San Luis Potosí.
Alma María Cataño Barrera, María Polett Cruz Díaz de León.

La producción de la imagen publicitaria en el contexto de la narrativa transmedia.
Irma Carrillo Chávez, Manuel Guerrero Salinas.

El dilema metodológico en el diseño: Una aproximación a los métodos de diseño y al método científico como punto de partida de la nueva concepción de la disciplina.
Edén Patricia Calvillo Martínez, Raquel Torres Gutiérrez, Dario D. Aguillón Gutiérrez

El proceso de diseño como investigación creación.
DI. Danilo Calvache Cabrera. PhD

Enseñar y aprender proyectualidad desde la docencia. De lo presencial a lo virtual.
Paula Caia, Franco Obispo, Ignacio Ravazzoli.

Diseño de una herramienta visual para emprendedores sociales.
M. Adriana Bastidas P., M. Manuel J. Trujillo.

Desarrollo de la Cátedra de Taller de Diseño Estratégico hacia la educación virtual: Retos y oportunidades .
Paola Banderas Quirola, Jaime Guzmán Martínez.

Los modos de habitar en Xcunyá y Xocén. Espacio y espacialidad Maya
Sofía Guadalupe Ayora Talavera

Reflexión sobre el diseño de la señalética de orientación táctil activa en personas con discapacidad visual frente al Covid-19.
Leticia Arista Castillo, María Graciela Cano Celestino

Procesos cognitivos en los usuarios frente al uso de las tecnologías Realidad Virtual y Realidad Aumentada en los procesos de interacción, uso y compra de un producto.
Anica Loera Alfredo Aldair, González Enciso Paola Aidee

La implementación de las tecnologías 4.0, Realidad Virtual y Realidad Aumentada como herramienta en los procesos de interacción usuario-producto-entorno, eficiencia en la nueva normalidad.
González Enciso Paola Aidee, Anica Loera Alfredo Aldair

Mejoramiento de morteros de restauración base cal con aditivos orgánicos de la región.
M. Paola Pacheco Lira

Diseño y pensamiento complejo. Caso intención pedagógica y mobiliario escolar infantil.
M. Norma Alejandra González Vega, M. Ana Margarita Ávila Ochoa.

Análisis evolutivo de la educación con el e-learning.
M.E. Demian Aguilar Piña

El agotamiento de lo apolíneo y la búsqueda de lo dionisiaco en la vivienda durante el Covid-19: Rescatando el espacio dionisiaco en la nueva modernidad.
Brenilda Ivonne Aguayo Huerta