SEMINARIO INTERNACIONAL
VIRTUAL VANGUARDIAS DEL DISEÑO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ.
FACULTAD DEL HÁBITAT.






Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Palabras clave:

, ,

CITA APA:

González, J. (Octubre 2020). El impacto de los condominios habitacionales horizontales en el diseño de la ciudad contemporánea. El caso de la zona metropolitana de Aguascalientes. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Virtual Vanguardias del Diseño. San Luis Potosí, México. Recuperado de https://seminario2020.vanguardiasdiseno.org/m1/285

El impacto de los condominios habitacionales horizontales en el diseño de la ciudad contemporánea. El caso de la zona metropolitana de Aguascalientes.

Dr. en C.A.A Jonathan Hammurabi González Lugo.

Objetivo general: Evaluar el grado de afectación y fragmentación de la estructura urbana de la ciudad de Aguascalientes, generado por los condominios habitacionales en términos de conectividad, movilidad e imagen urbana en torno a estos componentes de la ciudad,; así como determinar en qué medida se han venido expandiendo y localizando en el territorio municipal y en la zona metropolitana.

Identificar patrones de diseño, localización, superficies y formas de inserción en la estructura urbana y socioeconómica de la ciudad de Aguascalientes, México. 

El uso habitacional en cualquier asentamiento humano es sin duda el más importante del resto que integran a toda ciudad en términos de superficie que ocupa en el territorio y por su impacto social con respecto de la población que se ve involucrada y/o afectada por la suficiencia en su dotación y calidad de los desarrollos, tanto de la unidad misma de vivienda como del entorno en donde se localiza. 

El presente trabajo aborda la manera en que ha influido en la transformación de la ciudad de Aguascalientes un elemento cada vez más recurrente en la configuración urbana de las ciudades contemporáneas mexicanas que es el de los desarrollos habitacionales en condominio, también conocidos “urbanismos cerrados” y que representan hoy día, la opción más recurrente a la hora de  elegir un conjunto habitacional por parte de los edificadores y pobladores respectivamente de la entidad en las últimas décadas. 

De igual manera, se muestra el impacto de los mismos en la desarticulación urbano-paisajística en algunos sectores o zonas de la zona metropolitana de Aguascalientes en donde prolifera este modelo de desarrollo habitacional y las consecuencias de los mismos en torno a la movilidad urbana, necesaria para el desarrollo óptimo de la población que los habita y de quienes conviven en torno a ellos y que no necesariamente son propietarios de algún lote o vivienda al interior del condominio. 

Si bien las urbanizaciones cerradas están contempladas en la ley y atienden necesidades prioritarias de privacidad y seguridad, se ha dejado de lado la integración con la ciudad provocando inequidad socioeconómica, marginación y segregación de la población, fracturación de la continuidad vial y deterioro de la imagen urbana

Algunos de los efectos observables derivados de la proliferación de “urbanizaciones cerradas” son los cerca de 80 kilómetros lineales de bardas perimetrales adyacentes a vialidades municipales en la Zona Metropolitana Aguascalientes, Jesús María, San Francisco de los Romo, correspondientes a 262 condominios al año 2018, que representaban en ese momento el 17% de la superficie del territorio comprendido por las tres entidades.

La problemática en torno a los Condominios Habitacionales no se puede circunscribir a una sola dimensión, sino que se debe abordar desde la perspectiva físico-espacial que engloba lo correspondiente a la estructura urbana de la ciudad y sus dinámicas funcionales, y por otra parte,  la dimensión social en términos de segregación socioeconómica.

Derivado de lo anterior se plantea la necesidad de generar políticas urbanas y líneas estratégicas para contrarrestar el fenómeno de la fragmentación urbana causada por desarrollos cerrados; entre ellas, la adecuación de la ley de fraccionamientos y condominios, implementación de planes maestros y programas parciales de desarrollo urbano en las zonas más afectadas por el fenómeno descrito y apertura a la participación ciudadana en la planeación de la ciudad, son parte de algunas de las acciones a considerar, que permitan ofrecer alternativas viables a los fenómenos de fragmentación socio-espacial en la ciudad contemporánea.