SEMINARIO INTERNACIONAL
VIRTUAL VANGUARDIAS DEL DISEÑO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ.
FACULTAD DEL HÁBITAT.






Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

, , ,

CITA APA:

Quezada, M. (Octubre 2020). La relación del diseño para la comunicación gráfica en la construcción de interfaces visuales para optimizar la experiencia de usuario en desarrollos de software. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Virtual Vanguardias del Diseño. San Luis Potosí, México. Recuperado de https://seminario2020.vanguardiasdiseno.org/m4/375

La relación del diseño para la comunicación gráfica en la construcción de interfaces visuales para optimizar la experiencia de usuario en desarrollos de software.

LDCG. María Saraí Quezada García

El proyecto pretende analizar, graficar y mostrar la relevancia de la presencia y uso adecuado del diseño para la comunicación gráfica en el desarrollo de ambientes y así mejorar la experiencia del usuario y su interacción con el software.

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación tienen el propósito de mejorar los estándares de vida y la manera en que nos comunicamos y compartimos la información, además de ser herramientas que sirven para transmitir conocimiento y contenido de manera rápida y eficaz (Morales, 2020) junto a las TIC se ha ido apostando al desarrollo de sistemas o software diseñados para facilitar la resolución de tareas específicas, en su mayoría suelen estar centrados en campos especializados y además se pueden utilizar en distintos dispositivos por ejemplo: los procesadores de texto, las hojas de cálculo, bases de datos, edición de multimedia, creación de contenidos, entre otros.

Existen aspectos básicos a considerar en el desarrollo de software, buenas prácticas que se sugieren para obtener un resultado óptimo y de calidad:

Flexibilidad y escalabilidad para agregar, modificar o quitar funcionalidades sin efectos dañinos al sistema actual; Mantenibilidad para dar soporte y modificaciones menores por ello la práctica de la documentación dentro del  mismo ha sido bien valorada por los desarrolladores, Rendimiento y Eficiencia por la búsqueda de tiempos de respuesta adecuados, Disponibilidad para seguir funcionando aún con fallas, Compatibilidad para ofrecer funciona- miento aún en distintos dispositivos, Testabilidad y Gestión para permanecer en constante pruebas de calidad, Seguridad para minimizar las vulnerabilidades, Funcionalidad para ofrecer solucionar las necesidades de los usuarios y por último Usabilidad y accesibilidad pues será lo único visible en el software para el usuario para ellos deberá ser simple, de aprendizaje rápido para el usuario y accesibilidad a distintos perfiles de usuario; que desde la trinchera del diseño para la comunicación gráfica será lo competente.

Se pretende mostrar los pasos básicos para conceptualizar los elementos rectores de la interfaz directamente relacionado con la usabilidad; que apoyen una experiencia fluida, fácil de entender y navegar, partiendo de las preguntas bases:

  • ¿Quién usará este software?
  • ¿Cómo lo usarán?
  • ¿Para qué sirve este software?
  • ¿Cuándo se usará?
  • ¿Donde se usará?

La resolución de estas preguntas nos ayudarán a implantar elementos clave para el diseño de la interfaz, para establecer desde las formas básicas a utilizar con frecuencia, paleta de colores, tipografías adecuadas, figuras representacionales, abstractas o simbólicas de apoyo; proporciones, llamados a la acción (CTA por sus siglas en inglés “Call to Action”), y el trazado virtual de la experiencia que se pretende que el usuario navegue y evidentemente, ordenar qué elementos clave se deben comunicar, y con los mencionados al inicio resolver el ¿cómo comunicarlos?

El uso adecuado de todos los elementos que comprenden una interfaz, sea digital o no, son capaces de generar una experiencia de usuario agradable y memorable; capaz de ser compartida y recordada; con ella a su vez también es recordado el producto o mensaje plasmado en él. Apoyándose de conceptos como el descrito por Workana que define a la experiencia de usuario como el “proceso de creación de productos, páginas webs y aplicaciones que ofrezcan experiencias personalizadas y relevantes a los usuarios, con la finalidad de eliminar al máximo posible todas las barreras o puntos de fricción que obstaculicen la conversión.”

Durante la ponencia se pretende mostrar a los visores el proceso básico que ha funcionado a su servidora a lo largo de más de 5 años de experiencia en el ramo. Comprender el proceso ha sido funcional y adecuado para su semi-automatización y para el caso de compartir el conocimiento a otras personas.