Universidad Complutense de Madrid.
Palabras clave:
diseño, plantillas, super tipo veloz, tipo modular, tipografíaCITA APA:
Gamonal, R. & Caerols, R. (Octubre 2020). La construcción de la letra: las plantillas como una herramienta creativa y didáctica. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Virtual Vanguardias del Diseño. San Luis Potosí, México. Recuperado de https://seminario2020.vanguardiasdiseno.org/m4/381La construcción de la letra: las plantillas como una herramienta creativa y didáctica.
Roberto Gamonal Arroyo, Raquel Caerols Mateo.
El diseño de una tipografía es un proceso complejo. Pero sigue una lógica que se puede formalizar mediante elementos constructivos como el módulo. Este puede responder a una apariencia basada en los trazos creados con una herramienta o en formas geométricas ya estandarizadas.
A partir de una selección de estos elementos se pueden establecer una serie de acciones como la repetición, supresión, sustitución, rotación, inversión y superposición que nos permiten poder crear cada uno de los caracteres usando unas formas preseleccionadas.
Esta lógica constructiva ha sido aplicada desde siglos atrás para la enseñanza de la escritura caligráfica, para la creación de patrones y ornamentos y posteriormente en la estandarización de la letra mediante la tipografía. Algunas de estas formalizaciones se realizaron en las primeras décadas del siglo XX al calor de los movimentos de vanguardias a través de tipografías modulares en plomo (con las restricciones técnicas que ello conlleva).
Un recorrido histórico por estos acercamientos a una tipografía ornamental y experimental y el posterior análisis de los ejemplos más emblemáticos nos ha llevado a realizar una propuesta de actualización de estos sistemas tipográficos mediante varias plantillas o stencils que mantienen el espíritu analógico y creativo con el que originalmente fueron diseñados, pero con un uso más sencillo que el manejo de tipos de plomo.
La primera plantilla realizada está basada en el Super Tipo Veloz, una tipografía modular española creada en 1942 por Joan Trochut para la fundición José Iranzo. Gracias a que se pudo disponer de la tipografía original en plomo, se realizó un estudio exhaustivo de sus más de 300 módulos para sintetizar en una selección final de 68 módulos y diseñar una plantilla mucho más fácil de utilizar. Tan sencilla que incluso ha sido probada en talleres con niños con unos resultados sorprendentes.
La siguiente plantilla diseñada se ha basado en una tipografía italiana llamada Fregio Mecano, creada en la década de los años 20 y comercializada por la fundición Nebiolo. Se trata de un sistema modular bastante más sencillo compuesto por 20 piezas.
La última está fundamentada en diversas tipografías cuyos módulos están basados en formas geométricas básicas como el círculo, triángulo y cuadrado, además de sus respectivas subdivisiones. Son ejemplos de estas características la Elementare Schmuckformen de la fundición Stempel AG, la Futura Schmuck de la fundición Bauer o las Figuras Geométricas de la Fundición José Iranzo.
También se han desarrollado otros modelos como la plantilla basada en la tipografía modular checa Patrona Grotesk (diseñada por V. Kanský en 1928) o recientemente, para conmemorar el centenario de la Bauhus, la Kombinations Schrift de Josef Albers (creada entre 1923 y 1931).
Todas estas plantillas, además de repasar hitos históricos de la tipografía, son un excelente instrumento para entender la construcción de la letra permitiendo múltiples combinaciones y variaciones a través del dibujo de forma lúdica y sencilla.