SEMINARIO INTERNACIONAL
VIRTUAL VANGUARDIAS DEL DISEÑO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ.
FACULTAD DEL HÁBITAT.






Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Palabras clave:

, , ,

CITA APA:

Aguilar, J.; Navarro, A. & Esqueda, R. (Octubre 2020). La participación social como elemento fundamental de la imagen urbana de la ciudad. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Virtual Vanguardias del Diseño. San Luis Potosí, México. Recuperado de https://seminario2020.vanguardiasdiseno.org/m1/403

La participación social como elemento fundamental de la imagen urbana de la ciudad.

Juan Carlos Aguilar Aguilar, Alejandro Navarro González, Rodrigo Antonio Esqueda López

Desde la cultura clásica romana es bien conocida la famosa triada vitruviana que señala que la buena arquitectura debe cumplir con tres importantes cualidades: ser resistente, ser útil y ser bella, sin embargo esta premisa no solamente se debe aplicar para la arquitectura, sino para cualquier cosa diseñada y creada por el ser humano ya que no podemos concebir ningún tipo de intervención antrópica del hábitat sin que cumpla de alguna manera estas tres cualidades, sin embargo la cuestión es entender que esta triple convivencia no siempre se da en la misma proporción una de otra, ya que ésta dependerá de diferentes factores en juego como pueden ser entre otros la jerarquía de los objetivos a alcanzar, el estilo de trabajo del diseñador, los medios materiales y económicos y su gestión, así como la cultura social imperante en el momento de su creación.

Bajo este contexto, es innegable que en el proceso de diseño, construcción y transformación de las ciudades, la cultura social juega un papel determinante en la manera en que se desarrollan estos asentamientos humanos, por lo que es importante considerar los mecanismos que pueden apoyar el desarrollo coordinado entre la población y las autoridades competentes para este fin, generando con ello lo que podríamos identificar como una buena imagen urbana, visto como una actividad compleja que va más allá de solo el diseño formal a un diseño sistémico que deberá aglomerar de manera estructurada todos estos factores anteriormente citados.

Bajo este contexto para nadie es ajeno entender que los problemas que la humanidad enfrenta en el siglo XXI se caracterizan por su alta complejidad, razón que obliga a que la búsqueda de soluciones requiera del concurso de diversos actores y especialistas de diferentes disciplinas, obligando con ello a realizar una intervención sistémica e interdisciplinaria en los trabajos de análisis de problemas y en el diseño de posibles soluciones, entendiendo la problemática de las comunidades humanas, ya sea del campo o la ciudad, como elementos que determinarán el éxito o fracaso de dichas soluciones en un mundo plagado de tecnologías de la información las cuales deben saberse aprovechar o de lo contrario la mala información generará la apatía o el rechazo a los nuevos proyectos de transformación urbana provocando la desarticulación social en el diseño e implementación de los mismos.

El presente trabajo pretende mostrar, a partir de las actuales características de conservación cultural y material de las tipologías arquitectónicas de las fachadas de diversas viviendas típicas de los barrios potosinos, la posibilidad de que a través de un diseño de gestión sistémica, es posible mejorar la imagen urbana de la ciudad por medio de la participación social de la población, autoridades municipales y/o estatales y profesionistas del diseño urbano, gráfico y arquitectónico, a través del concurso activo de estos actores y del manejo de adecuadas políticas de inversión, con lo cual no solamente se contribuye a la conservación del patrimonio histórico construido y mejoramiento estético de la ciudad, sino a una integración socio cultural por medio de la gestión participativa, buscando la apropiación e identificación del proyecto por parte de la comunidad involucrada en el diseño y operación del mismo, con lo cual se fortalecerá el arraigo barrial de la población.