Universidad Autónoma Metropolitana. Cuajimalpa
Palabras clave:
code, Covid-19, educación, programaciónCITA APA:
Morales, M. (Octubre 2020). El código del diseño y el código de la programación: pedagogías en tiempos de pandemia. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Virtual Vanguardias del Diseño. San Luis Potosí, México. Recuperado de https://seminario2020.vanguardiasdiseno.org/m2/399El código del diseño y el código de la programación: pedagogías en tiempos de pandemia.
Mario Alberto Morales Domínguez
En el marco del confinamiento al que nos ha obligado la pandemia del COVID-19, este trabajo aborda una metodología pedagógica para enseñar fundamentos de programación a estudiantes de Diseño. Por ello, se basará en la experiencia obtenida a partir de la impartición en línea de la materia “Fundamentos de programación estructurada” del segundo trimestre de la licenciatura de Diseño, en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, durante los meses de mayo a julio del presente año.
El objetivo es mostrar cómo, a partir de una comprensión conjunta del diseño y la programación en relación con el contexto actual, es posible llevar a cabo no sólo una vinculación teórica sino también un acercamiento pedagógico con resultados que logran conectar con las emociones que experimentan los estudiantes al mismo tiempo que se les permite dar cuenta de su propio proceso de aprendizaje. Se trata de una aportación en torno a metodologías novedosas que responden al desasosiego de estos tiempos y donde se vuelve necesario tanto regresar a los fundamentos como generar nuevos planteamientos acerca de todas las disciplinas.
Acorde con la forma en que fue llevado a cabo el curso, en primer lugar, se realiza un rastreo de los orígenes de ambas disciplinas para mostrar que en su nacimiento, situado en el siglo XIX y principios del XX, tienen en común haber surgido a partir de la búsqueda de un código, en el primer caso un código informático y en el segundo un código semántico. Más adelante, para hablar del código informático ya situado en la actualidad, retomaremos el lenguaje y entorno de programación Processing, el cual ha sido desarrollado las últimas dos décadas especialmente para aplicarse a la programación en las artes visuales y el diseño. En segundo lugar, para hablar del código del diseño se retomarán los planteamientos del artista y teórico Wassilly Kandinsky, así como su perspectiva respecto a la psicología del color y de las formas.
A partir de esta vinculación en relación con la comprensión del código en sentido amplio, expondremos la metodología seguida, basada en primer lugar en un registro de las emociones de los estudiantes en un diario y luego en una planificación de un programa que atienda a algún problema detectado en sus propias reflexiones. Con esto se buscó conectar con las emociones que experimentan los estudiantes en estos momentos de incertidumbre, bajo el entendimiento de que ningún conocimiento se aprende en aislamiento respecto a un contexto y una problemática social. A partir de esto, se expondrán algunos de los productos de la puesta en marcha de este curso, llevado a cabo con 60 alumnos, los cuales no sólo desarrollaron un programa informático cada uno, sino que también llevaron a cabo una documentación de todo su proceso.
El resultado fue sorpresivo, ya que se obtuvo una serie ejercicios lúdicos que resuelven de forma intuitiva este reto propuesto para el curso, pero que además funcionan como material didáctico del diseño para los usuarios. Mostraremos algunas páginas de los documentos en los cuales los alumnos describen su propio proceso de trabajo y llevan a cabo una reflexión sobre el mismo. En la conclusión haremos notar que la complementación del código informático con el código del diseño no sólo facilita el aprendizaje de ambos, sino que promueve en los alumnos un pensamiento del diseño complejo, basado en una comprensión proyectual y sistemática, al mismo tiempo que propone un acercamiento a la programación que va más allá del cumplimiento de tareas o funciones y se hace posible conectarlo con las emociones y la vida en la condiciones contemporáneas.