SEMINARIO INTERNACIONAL
VIRTUAL VANGUARDIAS DEL DISEÑO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ.
FACULTAD DEL HÁBITAT.






Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

, ,

CITA APA:

Elizalde, B. (Octubre 2020). Pensamiento de diseño en la Arquitectura, con tecnologías sin contacto y la nueva normalidad. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Virtual Vanguardias del Diseño. San Luis Potosí, México. Recuperado de https://seminario2020.vanguardiasdiseno.org/m4/270

Pensamiento de diseño en la Arquitectura, con tecnologías sin contacto y la nueva normalidad.

Arq. Bricia Janeth Elizalde Sañudo

La arquitectura entra en una nueva etapa en la cual será responsable de repensar nuestra relación con los espacios públicos y privados.
Debido a la pandemia las personas se han visto obligadas a adaptarse a un nuevo modo de vida, en algunos casos nos hemos adaptado a trabajar desde casa acondicionando espacios como oficinas y por otro lado los espacios públicos han tenido que rediseñar sus áreas de trabajo.
El sistema para diseñar espacios dará un nuevo giro en la Arquitectura, el internet de las cosas y las tecnologías sin contacto se vuelven día con día más necesarias y nos hacen evolucionar como arquitectos, diseñadores y usuarios.
Mientas el usuario se adapta a una lucha por mantener sus espacios en funcionamiento, sin aumentar el riesgo de propagación del COVID-19, en gran parte del mundo aumenta la demanda de productos sin contacto, si bien estas tecnologías tienen tiempo de existir no eran utilizadas con normalidad en la vida cotidiana, pero a medida que el virus se expande, incita a las personas a adquirirlas e incluirlas en la vida diaria.
Las “tecnologías sin contacto” están conformados por: el control por medio de teléfonos inteligentes, la iluminación activada por movimiento, accesos mediando bluetooth, el control por voz y baños inteligentes, solo por mencionar algunos.
El rediseño de espacios y la adaptación de dichas tecnologías tienen el objetivo de:

  • Evitar la propagación del virus mediante tecnologías sin contacto.
  • Eficientar espacios de uso diario para el desarrollo de actividades públicas y privadas.
  • Mejorar la calidad de vida del usuario mediante la incorporación de inteligencia artificial.

A pesar de tener definidos los objetivos de trabajo es importante destacar que las soluciones propuestas en base al diseño de espacios, deberán siempre adaptarse a los nuevos criterios de higiene y distancia social, impuestos por los gobiernos.
Algunas de las propuestas que se plantean para la implementación de este nuevo pensamiento de diseño son:
Espacios públicos

  • Garantizar el distanciamiento social mediante recorridos y regular el tráfico de peatones.
  • Incluir elementos que delimiten los espacios entre personas, ya sea en plazas, parques entre otros lugares públicos.
  • Adaptar productos o tecnologías sin contacto por medio de sensores para el funcionamiento de espacios con mayor flujo de personas.
    Espacios privados
  • Utilizar materiales fáciles de desinfectar o resistentes a gérmenes.
  • Ventilación natural para regenerar el ambiente o la inclusión de sistemas de filtración del aire y agua.
  • Tecnologías de auto limpieza para integrarse en el interior.
  • Tecnologías fáciles de usar a base de control de voz.
  • Espacios de tranquilidad con jardinería interior para mejorar la calidad de vida.

De la mano del diseño y la tecnología se darán soluciones adecuadas para mejorar la calidad de vida del usuario en espacios tanto públicos como privados. Si bien este es un nuevo modo de vida al que nos estamos adaptando, ya contamos con las bases para redefinir espacios de uso diario y podremos implementarlos en el nuevo pensamiento de diseño dentro de la arquitectura.