SEMINARIO INTERNACIONAL
VIRTUAL VANGUARDIAS DEL DISEÑO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ.
FACULTAD DEL HÁBITAT.






Palabras clave:

, ,

CITA APA:

Cruz, C. (Octubre 2020). Consumo de diseño en México. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Virtual Vanguardias del Diseño. San Luis Potosí, México. Recuperado de https://seminario2020.vanguardiasdiseno.org/m1/266

Consumo de diseño en México.

Cristina Cruz

En la última década se ha visto un crecimiento, sobre todo en el aspecto mediático, de nuevas generaciones con potencial creativo y económico en el diseño hecho en México; principalmente con el surgimiento de nuevas firmas, emprendimientos y marcas, así como propuestas estéticas y discursivas. Visto tanto a nivel nacional como internacional con una creciente mirada curiosa e inquisitiva. El espectro de estudio se vuelve más conciso si se acota a las principales ciudades del país como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.

Es entonces, que hablar de una cultura de diseño en el país, se vuelve necesario para ahondar en las condiciones e implicaciones de quienes se dedican al diseño y quienes lo consumen en México. Así comienza Guy Julier en su libro “La cultura del Diseño”, cuando afirma que, al hablar de cultura de diseño, es inevitable hablar de su consumo. ¿Realmente se consume diseño mexicano? Este cuestionamiento dirige la discusión hacia la importancia de definir y redefinir la identidad del diseño nacional, pero ¿se podría hablar de consumo de diseño en la medida que se antepone el adjetivo “buen”? ¿Quiénes y cuántos consumen el “buen diseño mexicano”?

Un primer acercamiento se aborda desde el modelo macroeconómico que tuvo México en la década de los 70 y 80 y su posterior cambio hacia una economía orientada al exterior que llevará a comprender cómo es que la industria se desvinculó de las y los profesionales de diseño. Así como la importante mención de una iniciativa formulada en 2008 por parte de asociaciones gremiales para abogar por una Política de Diseño para México ante el Senado de la República. Y posteriormente, comprender la necesidad de una política pública y un sistema económico que fortalezca las condiciones para la compra y venta de productos y servicios de diseño.

El consumo de diseño en México será abordado desde diferentes aristas en las que se hallan:

  1. El consumo en pequeños núcleos y mercados que se han generado a través de emprendimientos y marcas nacionales de moda, objeto, mobiliario y arquitectura de interiores. Las particularidades de estos mercados recaen en plataformas independientes o bazares y su creciente demanda en el comercio digital de productos a partir de la pandemia.
  2. La comisión de proyectos en diseño gráfico e identidad para el sector público y privado. Se trata de un breve acercamiento hacia los comportamientos en licitaciones o concursos para proyectos públicos y la creciente cultura del branding en el sector privado y cultural.
  3. El diseño de servicios y estratégico centrado en el entorno corporativo. Condiciones bajo las cuales se han establecido otras corrientes del diseño como el design thinking, service design, speculative design y future design en los corporativos establecidos en el país. Y evidentemente, su influencia en la oferta laboral.

Con el presente análisis se busca comenzar un estudio más profundo de la situación del e-commerce para las marcas mexicanas y la llegada de la empresa global IKEA, que traerá un nuevo acercamiento y consumo de diseño en el país. Enfatizar en la necesidad y delimitar una política pública que propicie la formalización de un mercado más sólido y asequible de consumo. Establecer un acercamiento a las definiciones cambiantes del diseño mismo y principalmente, del diseño hecho en México.