SEMINARIO INTERNACIONAL
VIRTUAL VANGUARDIAS DEL DISEÑO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ.
FACULTAD DEL HÁBITAT.






Universidad Autónoma del Estado de México.

Palabras clave:

, ,

CITA APA:

Vilchis, M.; Maldonado, A. & Serrano, H. (Octubre 2020). Puesta en valor del patrimonio cultural del tambor ceremonial mexica de Malinalco, Tlalpanhuehuetl, análisis integral de sus patrimonios y de sus simbolismos desde el Diseño. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Virtual Vanguardias del Diseño. San Luis Potosí, México. Recuperado de https://seminario2020.vanguardiasdiseno.org/m1/356

Puesta en valor del patrimonio cultural del tambor ceremonial mexica de Malinalco, Tlalpanhuehuetl, análisis integral de sus patrimonios y de sus simbolismos desde el Diseño.

Licenciada en Diseño Gráfico Mercedes Vilchis Carmona, Doctora en Artes Ana Aurora Maldonado Reyes, Doctor en Artes Héctor Paulino Serrano Barquín.

Los objetivos de este estudio parten de primera instancia en hacer una revisión los factores históricos y étnicos que conforman y han construido la identidad del pueblo de Malinalco, Estado de México tanto como un Pueblo Mágico como un Pueblo con Encanto, títulos otorgados por entidades de la administración pública federal y estatal, otro de los objetivos es comprender la patrimonialización del objeto de estudio, que es un proceso por el cual la sociedad rescata y mantiene símbolos y deshecha otros dada su identificación, su significación y valoración subjetiva que ha tenido este instrumento de percusión llamado en lengua náhuatl Tlalpanhuehuetl, una de las piezas arqueológicas rituales más distintivas del Estado de México. Como parte del planteamiento central es la puesta en valor desde el diseño se analizando las interacciones de sus Patrimonios Culturales, dentro de este orden de ideas en primer lugar se abordará el patrimonio cultural mueble, que consiste en un análisis y descripción de los iconos que rodean a esta pieza de estudio, a través de una valoración desde el diseño gráfico, abriendo un mundo visual a un campo poco explorado al conocimiento cultural contemporáneo popular, pero con gran potencial de aplicación dentro de las áreas del diseño, es decir, crear un acercamiento a la construcción de los símbolos comprendiéndolos cómo, el representamen de ideas complejas de la psique al igual que sucede en el diseño gráfico, en el que, a través de formas y colores abstractos se busca simbolizar una idea. En segundo lugar se presenta la investigación sobre la zona arqueológica de Malinalco, así como su horizonte cronológico y étnico, y como parte del análisis del patrimonio cultural inmueble se hace una apreciación arquitectónica y urbanística de los elementos del contexto donde se genera este tambor ritual y por último se analiza el patrimonio cultural inmaterial que se basa principalmente en el legado musical que  dejó  este  instrumento  de  percusión  prehispánico,  sus  tiempos,  sus  distinciones; la

reproducción de la artesanía y los actores involucrados en la producción del uso ritual actual, sus festividades y tradiciones observadas desde el diseño.

Para concluir este trabajo y a forma de resultado se proponen estrategias de salvaguardia del patrimonio cultural integrando, es decir, mueble, inmueble e inmaterial considerándolo desde las áreas del diseño exaltando el aporte gráfico que contiene esta pieza ritual. Como una propuesta desde el diseño, se plantea el desarrollo de un inventario con los lineamientos sugeridos por la UNESCO, con todas estas acciones el objetivo es promover, proteger, difundir y transmitir el patrimonio cultural integrado que rodea al tambor ceremonial mexica, Tlalpanhuehuetl para su puesta en valor.