Universidad de Buenos Aires
Palabras clave:
educación, enseñanza proyectual, taller de diseño, virtualCITA APA:
Caia, P.; Obispo, F. & Ravazzoli, I. (Octubre 2020). Enseñar y aprender proyectualidad desde la docencia. De lo presencial a lo virtual. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Virtual Vanguardias del Diseño. San Luis Potosí, México. Recuperado de https://seminario2020.vanguardiasdiseno.org/m2/252Enseñar y aprender proyectualidad desde la docencia. De lo presencial a lo virtual.
Paula Caia, Franco Obispo, Ignacio Ravazzoli.
Las particularidades del contexto actual implican una serie de reconfiguraciones en torno a los modos de enseñanza y aprendizaje al interior de las disciplinas proyectuales. A partir del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) en Argentina a raíz de la pandemia de Covid-19, surge un nuevo campo de análisis y problemáticas que puede observarse en el ámbito académico del diseño, instaurando reconfiguraciones en el habitus de los equipos docentes, del acompañamiento institucional y de las formas de retroalimentación docente en torno al aprendizaje de las/los estudiantes. Centrándose en la figura del taller de diseño en el caso específico de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU UBA), la presente ponencia plantea como objetivo indagar acerca de las adaptaciones de las lógicas de enseñanza proyectual a plataformas virtuales. En este sentido las preguntas que guían el análisis son las siguientes: ¿Cómo nos reconfiguramos como docentes y cómo reconfiguramos nuestra identidad docente en el traspaso de la presencialidad a la virtualidad en las disciplinas proyectuales? ¿Cómo se adapta la lógica del taller de diseño como ámbito de conocimiento a un contexto mediado por los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEAs)?
Para responder a estos interrogantes se plantea el análisis de casos de las experiencias docentes[1] de quienes escriben este texto, para lo cual se analizarán una serie de elementos. En primer lugar, el traspaso del taller a las plataformas desarrolladas por la unidad académica de la facultad, y los cambios en la planificación que conlleva para el campo docente la adaptación hacia las aulas virtuales alojadas en diferentes campus y plataformas (construcción de trabajos prácticos, reformulación de objetivos, enunciación de esos objetivos, adaptación y generación de nuevas consignas, así como también la evaluación pertinente a la modalidad educativa virtual). En segundo lugar, la incorporación y el aprendizaje alrededor de herramientas disponibles en la Web compatibles con las aulas virtuales (como por ejemplo Padlet o Jamboard, que permiten realizar correcciones o enchinchadas de manera virtual), que resuelven o reemplazan, al menos en parte, las prácticas propias de un proceso educativo presencial en el ámbito del taller. Y en tercer lugar, la reconfiguración de las prácticas docentes cotidianas, adaptándolas al ámbito de la virtualidad en relación al vínculo con las/los estudiantes y a nuevas formas de retroalimentación (a partir de la comunicación sincrónica vía videollamadas generales y sectorizadas de acuerdo a la división en comisiones de trabajo, y de las instancias asincrónicas, como la consulta y el intercambio en foros, videos de las clases, o podcasts). El abordaje de dichas cuestiones propone pensar críticamente las propias prácticas docentes, las adaptaciones, las potencialidades y las limitaciones que un contexto sin educación presencial le plantea a la Universidad, tomando también en cuenta las particularidades de la Institución no solamente desde la figura del taller de diseño, sino también en relación a la disponibilidad de medios y conocimientos tecnológicos, la migración a los entornos virtuales en un tiempo muy acotado y la asimilación a estos entornos de manera simultánea al proceso de dictado de las clases, la masividad del estudiantado y el carácter público y gratuito. De este modo, se intentan esbozar algunas líneas de análisis que contribuyan a un campo que está sufriendo fuertes modificaciones y que requiere una reflexión profunda.
[1] Se toman tres casos de experiencia docente, de diferentes instancias de las carreras en la FADU: Ciclo Básico Común, Primer Ciclo y Último Ciclo.