SEMINARIO INTERNACIONAL
VIRTUAL VANGUARDIAS DEL DISEÑO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ.
FACULTAD DEL HÁBITAT.






Universidad Autónoma del Estado de México.

Palabras clave:

, , ,

CITA APA:

Morales, C. & Portilla, M. (Octubre 2020). Encumbrar la profesión del Diseño Gráfico. El diseño de un nuevo plan de estudios, para hacer frente a las exigencias del mundo actual. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Virtual Vanguardias del Diseño. San Luis Potosí, México. Recuperado de https://seminario2020.vanguardiasdiseno.org/m2/318

Encumbrar la profesión del Diseño Gráfico. El diseño de un nuevo plan de estudios, para hacer frente a las exigencias del mundo actual.

Dra. en Artes y Educación. Celia Guadalupe Morales González, Dra. en Historia y Filosofía Contemporánea. María de las Mercedes Portilla Luja.

A 100 años del surgimiento de la Bauhaus en 1919, se observa que el proceso de transformación en el sistema de aprendizaje del diseño en las universidades en México ha sido una práctica que se ha movido lentamente. Hoy en día al consultar los perfiles de egreso de algunas de las principales instituciones educativas que imparten la licenciatura en diseño gráfico se puede identificar que en sus fundamentos conservan las mismas bases conceptuales y procedimentales; esta situación entre otras, podría ser la causa de que en el imaginario social se continúe con la percepción de que la labor de las y los diseñadores sea más reconocida como un oficio que como profesión y aunado a ello, la desconfianza y la interrogante sobre la calidad y pertinencia del conocimiento y el saber adquirido. El objetivo del presente trabajo consistió en analizar los perfiles de egreso de los planes de estudio de algunas de las principales universidades públicas y privadas del centro del país, para conocer su proyección profesional y prospectiva, así como, su pertinencia respecto a las exigencias en el campo de la ciencia, la tecnología y la sociedad de la época actual. Para ello, se realizó un estudio desde el enfoque cualitativo a nivel exploratorio con una perspectiva de análisis comparativa y explicativa, a partir de la revisión y pesquisa de los respectivos planes de estudio; haciendo énfasis en los perfiles de egreso; el proceso exploratorio permitió identificar en primera instancia las concomitancias y disimilitudes. Posteriormente con la información obtenida se llevó a cabo un proceso de reflexión crítica, sobre el enfoque teórico de los siete saberes necesarios de la educación del futuro de Edgar Moran, lo que permitió desplazar el campo de conocimiento desde la interpretación y estar en posibilidad de explicar la correlación con el objeto de estudio. A partir de este fundamento, se revisaron los principios pedagógicos y la orientación profesional de cada plan de estudios para revisar y evaluar la pertinencia actual y su prospectiva respecto a: las cegueras del conocimiento, los principios de un conocimiento pertinente, enseñar la condición humana, enseñar la identidad terrenal, enfrentar las incertidumbres, enseñar la comprensión y la ética del género humano, que para este estudio los siete saberes de la educación del futuro, todas ellas como categorías de análisis. La información obtenida permitió llevar a cabo el análisis, que detonó la reflexión crítica sobre la situación actual que enfrentan los y las egresadas de las universidades referidas respecto a la definición de sus perfiles de egreso, así mismo, evaluar su pertinencia y la mención acerca del cómo se presentan las condiciones que les permitan enfrentar los actuales retos. A partir del planteamiento de las categorías y del análisis de la información obtenida, se presenta la iniciativa de invitar a las instituciones educativas a formular nuevos planes de estudio, y alejarse de las prácticas de reestructuración, ya que se requiere de alguna manera, reinventar y actualizar los procesos de enseñanza del diseño para dar respuesta eficiente a los problemas y necesidades de la época actual, alejándose del legado lacónico de la Bauhaus logrando con ello cambiar la perspectiva de los perfiles de egreso, al tiempo de encumbrar la profesión del diseño.