SEMINARIO INTERNACIONAL
VIRTUAL VANGUARDIAS DEL DISEÑO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ.
FACULTAD DEL HÁBITAT.






Universidad Autónoma de Yucatán

Palabras clave:

, ,

CITA APA:

Pacheco, P. (Octubre 2020). Mejoramiento de morteros de restauración base cal con aditivos orgánicos de la región. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Virtual Vanguardias del Diseño. San Luis Potosí, México. Recuperado de https://seminario2020.vanguardiasdiseno.org/m4/230

Mejoramiento de morteros de restauración base cal con aditivos orgánicos de la región.

M. Paola Pacheco Lira

Es una realidad que en nuestros días los edificios que forman parte de nuestro patrimonio edificado están sujetos a una vorágine constructiva, desencadenando la ejecución de un gran número de trabajos de intervención tanto en el centro histórico de la capital como en los municipios al interior del Estado de Yucatán, esto está sucediendo en muchos lugares del mundo. En la teoría y en un plano ideal el uso de las técnicas y materiales tradicionales son las formas idóneas con la cual se debe intervenir un edificio histórico, pero la reutilización de las técnicas tradicionales está condicionada a la disponibilidad de la mano de obra calificada para ese trabajo, los materiales y el tiempo disponible para la ejecución, que para la demanda actual es limitado. Si bien, el que la restauración se ajuste a las necesidades actuales es parte esencial de esta disciplina, no se puede negar que hay un sin numero de trabajos, en donde se han modificado los valores arquitectónicos de inmuebles intervenidos, debido al desconocimiento de las características históricas, arquitectónicas y materiales de los edificios y la incomprensión de la normatividad vigente. 

El uso del cemento y en particular del concreto armado, modificó radicalmente la manera de concebir las intervenciones, su uso detonó el abandono progresivo de las técnicas tradicionales de construcción y de intervenciones con materiales tradicionales. Esto con el tiempo significó la perdida de conocimientos del comportamiento de muchos materiales para construcción, así como mecanismos de construcción de acuerdo con Stefano Gizzi, “con frecuencia se buscó realizar restauraciones de estructuras antiguas con esquemas propios de materiales modernos”, algo que ha sucedido en nuestro estado y entorno, ya que resulta más rápido, accesible y económico. Por otro lado, existen trabajos que promueven el uso de los morteros de cal, estudios y propuestas de aditivos de origen orgánicos, como lo son la baba de nopal, en Yucatán el uso de aditivos orgánicos se remonta a la época prehispánica, se han realizado trabajos y propuestas con base a la experiencia, en las que se busca modificar los morteros para mejorarlos y sean más “trabajables” para los procesos y técnicas de restauración, pero aun se encuentran lagunas y deficiencias al momento de su aplicación.  Es una realidad que el patrimonio edificado, está sujeto a estas soluciones y materiales disponibles en el mercado y tiempo determinado, teniendo como resultado que en muchas ocasiones los edificios históricos se vean transformados y a mediano plazo deteriorados en sus intentos de conservación. Además, el incremento de actividad constructiva requiere procesos más industrializados y estandarizados, que esto si bien contribuye a la innovación y a profundizar en el conocimiento acerca de los materiales de construcción, por este motivo en este trabajo propone hacer un estudio experimental, de morteros de restauración base cal, utilizando aditivos orgánicos de la región para su uso en la restauración, con el fin de mejorar su comportamiento en los trabajos de intervención.